Skip to content

Portalemprega

Artigos

Menu
Menu

Intra-abdominal cystic lymphangioma in an adult female masquerading ovarian tumor Sinhasan SP, Nagesha K R – Indian J Cancer

Posted on diciembre 9, 2021 by admin

Table of Contents

LETTER TO THE EDITOR

Year : 2015 | Volume : 52 | Issue : 3 | Page : 380-381

Linfangioma quístico intraabdominal en un tumor ovárico enmascarado femenino adulto
Sankappa P Sinhasan1, KR Nagesha2
1 Departamento de Patología, Indira Gandhi Medical College and Research Institute, Pondicherry, India
2 Departamento de Patología, Hassan Institute of Medical Sciences, Hassan, Karnataka, India

Fecha de publicación en la Web 18-Feb-2016

Dirección de correspondencia:
Sankappa P Sinhasan
Department of Pathology, Indira Gandhi Medical College and Research Institute, Pondicherry
India
Login to access the Email id

Source of Support: None, Conflict of Interest: None

Crossref citations Check

DOI: 10.4103/0019-509X.176730

Derechos y permisos

Cómo citar este artículo:
Sinhasan SP, Nagesha K R. Linfangioma quístico intraabdominal en un tumor ovárico enmascarado de mujer adulta. Indian J Cancer 2015; 52: 380-1

Cómo citar esta URL:
Sinhasan SP, Nagesha K R. Linfangioma quístico intraabdominal en un tumor ovárico enmascarado de mujer adulta. Indian J Cancer 2015 ;52: 380-1. Disponible en: https://www.indianjcancer.com/text.asp?2015/52/3/380/176730

Sir,
El linfangioma quístico es una malformación congénita poco frecuente de los ganglios linfáticos, que se encuentra predominantemente en niños, y el linfangioma quístico abdominal (LCA) es mucho más extremadamente raro, especialmente en la población adulta. Por lo general, se localiza en el cuello (75%), la axila (20%) y otras partes del cuerpo (4-5%), y menos del 1% de los linfangiomas afectan el mesenterio, el omento mayor y el retroperitoneo. Aunque un LCA se considera benigno, puede volverse localmente invasivo. Es importante distinguir el LCA de otras neoplasias quísticas como el quiste mesentérico, el quiste de duplicación entérica, el mesotelioma peritoneal, los tumores quísticos ováricos y las neoplasias quísticas retroperitoneales como el nefroma quístico. Debido a la superposición de características de imágenes de quistes mesentéricos u omentales y otras masas quísticas, el análisis histopatológico suele ser necesario para establecer un diagnóstico.Una mujer de 28 años vino con quejas de distensión progresiva del abdomen y malestar pélvico crónico. No había antecedentes de anorexia o pérdida de peso. On examination, her abdomen was distended. Se palpó una masa quística vaga y suave en la parte inferior del abdomen. Una ecografía abdominal mostró una lesión quística gigante con partículas ecogénicas internas y septaciones de origen incierto. Antes de la operación, no se pudo establecer el origen de la lesión y se sospechó que era de origen ovárico. El ginecólogo realizó un diagnóstico de trabajo provisional de quiste ovárico y la paciente fue enviada para laparotomía. En el intraoperatorio, se encontró una enorme lesión multiquística que surgió del mesenterio del intestino delgado. El útero y ambos ovarios parecían normales. Ambos riñones estaban normales. El tumor estaba bien encapsulado y estaba contenido dentro de las valvas del mesenterio del intestino delgado gravemente distorsionado. En el procedimiento quirúrgico, el ginecólogo solicitó la asistencia del cirujano general, quien realizó la escisión total del tumor quístico liberando adherencias al mesenterio del intestino delgado.En general, el tumor era una masa quística enorme, de paredes delgadas y bien encapsulada que medía 24 × 14 × 10 cm y pesaba 650 g. Se observaron múltiples quistes dispersos en la superficie, dándole el aspecto bosselado, mostrando vasos sanguíneos congestionados y grasa mesentérica atrapada . En el corte abierto, el tumor reveló una masa quística multiloculada y multi-septada de quistes de varios tamaños llenos de líquido de color claro a pajizo . El examen histopatológico reveló una lesión que era multilocular con espacios quísticos de diferentes tamaños que mostraban revestimiento por una sola capa de células endoteliales atenuadas. Estos espacios quísticos fueron separados por estroma fibrocolagenoso delgado a grueso que mostró infiltración linfocítica con formación de agregados linfoides. La luz de innumerables canales de paredes delgadas estaba llena de material proteico, homogéneo y eosinofílico (linfa) con unos pocos grupos de macrófagos quísticos. Se realizó el diagnóstico histopatológico de linfangioma quístico intraabdominal multilocular gigante.

Figura 1: A giant well-encapsulated tumor showing multiple cysts scattered over bosselated surface with entrapped mesenteric fat
Click here to view
Figure 2: La sección de corte del tumor reveló masa quística multilocular de quistes de varios tamaños llenos de líquido transparente a color pajizo
Haga clic aquí para ver
Figura 3: Histopatología que muestra tumor quístico multilocular con estroma fibrocolagenoso que muestra infiltrado linfocítico; los espacios quísticos revestidos por células endoteliales atenuadas y que muestran linfa en el lumen (H y E, ×20)
Haga clic aquí para ver

Los linfangiomas son hamartomas de los vasos linfáticos que tienen el potencial de infiltrarse en las estructuras circundantes. Alrededor del 50% están presentes al nacer y hasta el 90% se hacen evidentes a la edad de 2 años. Los ACLs son más frecuentes en niños (5:2) con una edad media en el momento de la presentación de 2 años. ACL puede ocurrir a cualquier edad y la mayoría son asintomáticos. En los adultos, los síntomas y signos son comúnmente insidiosos en su inicio en lugar de agudos. Estas lesiones quísticas se pueden descubrir como un hallazgo incidental durante la laparotomía para otra afección, o pueden manifestarse como abdomen crónico o agudo. Los síntomas crónicos incluyen distensión abdominal progresiva y dolor. Las imitaciones de masas quísticas ováricas incluyen quiste de inclusión peritoneal, quiste paraovariano, mucocele del apéndice, trompa de falopio obstruida, quiste meníngeo espinal, linfocele, degeneración quística de los ganglios linfáticos, linfangioleiomiomatosis, hematoma y absceso. Sin embargo, los diferentes tipos de masas pélvicas quísticas pueden tener apariencias de imágenes similares y la evaluación radiológica puede tener un uso diagnóstico limitado. En casos dudosos, el histopatólogo puede realizar tinciones inmunohistoquímicas como el anticuerpo D2 – 40, que es un marcador relativamente nuevo para el endotelio linfático.

» Conclusión Top

es importante comprender la relación de una masa intraabdominal quística con su ubicación anatómica, identificar ovarios normales en las imágenes y relacionar los hallazgos de las imágenes con la historia clínica del paciente para evitar diagnósticos erróneos. Uno debe tener en cuenta diferentes entidades histológicas mientras opera masas quísticas intraabdominales de origen incierto; un ginecólogo o cirujano quirúrgico siempre debe estar preparado para realizar una cirugía diferente a la planificada, de acuerdo con los hallazgos intraoperatorios. Los ACLs son tumores poco frecuentes que pueden presentarse en la vida adulta ocasionalmente y hacerse pasar por una lesión ginecológica maligna. Este caso puede sumarse a multitud de postulaciones relacionadas con quistes linfáticos mesentéricos intrabdominales raros.

» References Top

Kim JH, Ryu WS, Min BW, Song TJ, Son GS, Kim SJ, et al. Acquired omental cystic lymphangioma after subtotal gastrectomy: A case report. J Korean Med Sci 2009;24:1212-5. Back to cited text no. 1
Kumar S, Agrawal N, Khanna R, Khanna AK. Giant lymphatic cyst of omentum: A case report. Cases J 2009;2:23. Back to cited text no. 2
Stoupis C, Ros PR, Abbitt PL, Burton SS, Gauger J. Bubbles in the belly: Imaging of cystic mesenteric or omental masses. Radiographics 1994;14:729-37. Back to cited text no. 3
Mohite PN, Bhatnagar AM, Parikh SN. A huge omental lymphangioma with extension into labia majorae: A case report. BMC Surg 2006;6:18-20. Back to cited text no. 4
De Perrot M, Rostan O, Morel P, Le Coultre C. Abdominal lymphangioma in adults and children. Br J Surg 1998;85:395-7. Back to cited text no. 5

Figures

, ,

This article has been cited by
1 Giant Ovarian Lymphangioma: Case Report and Review of the Literature
Elisa Pani,Alessandra Martin,Annamaria Buccoliero,Marco Ghionzoli,Antonio Messineo
Fetal and Pediatric Pathology. 2018; 37(4): 263
|

Top

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Corrección de la Postura y la Marcha Antálgicas Severas
  • anigozanthos big red
  • Laboratorios de Investigación Analítica Análisis de Cabello HTMA
  • Bypass Aorto-femoral
  • International Democracy Watch
  • Deutsch
  • Nederlands
  • Svenska
  • Norsk
  • Dansk
  • Español
  • Français
  • Português
  • Italiano
  • Română
  • Polski
  • Čeština
  • Magyar
  • Suomi
  • 日本語
  • 한국어

Archivos

  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
© 2022 Portalemprega | Powered by Superbs Personal Blog theme